En 2022 la Asamblea Feminista de Baja California Sur implementó en redes sociales el “TENDEDERO VIRTUAL DE ACOSADORES Y ABUSADORES” con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo.
Se trata de un espacio donde desde la seguridad del anonimato, mujeres pueden exponer su experiencia como víctimas de abuso sexual o violación y sobre todo, exponer a sus agresores.
El ejercicio (que se repitió este 2025) ha servido para revelar las condiciones de vulnerabilidad de las mujeres, pero sobre todo de niñas a los delitos de naturaleza sexual cometidos por sus padres, hermanos, primos, tíos, amigos, profesores, entrenadores, pastores religiosos y hasta las autoridades a las que acuden para denunciar esos abusos.
Y lo más grave, la impunidad de sus agresores.
Cientos de mujeres así han encontrado un lugar para hablar de sus traumas como víctimas, muchas veces por primera vez.
Afortunadamente desde el Congreso del Estado desde la legislatura pasada se han comenzado a dar pasos en firme para la protección de los menores de edad, de las niñas y niños sudcalifornianos contra depredadores sexuales.
El 7 de mayo del 2024, durante la pasada legislatura se aprobó la propuesta de la diputada por el PRD, María Luisa Ojeda para que en Baja California Sur NO PRESCRIBA LA ACCIÓN PENAL DE LOS DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL y el normal desarrollo psicosexual.
Es decir, en el estado ya no “caducan” los delitos que tienen que ver con la violación y el abuso sexual. Y es que anteriormente una víctima de estos delitos tenía un “límite de tiempo” para denunciarlos ante la Procuraduría General de Justicia del Estado y si se excedía este, el delito quedaba impune.
Esto es de gran importancia, porque en el proceso psicológico-emocional de las víctimas de delitos sexuales, muchas veces pasan años para si quiera poder hablar sobre la experiencia vivida y más aún estar en condiciones de presentar una denuncia contra su agresor.
Ahora las personas víctimas de violación o abuso sexual pueden presentar su denuncia sin importar el tiempo que haya pasado desde que se cometió la agresión.
Ahora bien, en la presente legislatura en la sesión del 29 de abril, se dieron otros dos pasos en firme con el mismo objetivo de proteger a jóvenes, niñas y niños de los pederastas.
1.-La diputada por Morena Teresita de Jesús Valentín Vázquez presentó una iniciativa para “OBLIGAR A TODO ESTABLECIMIENTO DE HOSPEDAJE A ACREDITAR, MEDIANTE IDENTIFICACIÓN OFICIAL, LA MAYORÍA DE EDAD DE LOS HUÉSPEDES y, si es que viajan con personas menores de edad, acreditar la filiación, parentesco, patria potestad, tutela o guarda y custodia mediante documentos oficiales, como actas de nacimiento, libros de familia o resoluciones judiciales.
Y agrega:
“En caso de viajes escolares, culturales o deportivos, las personas menores de edad pueden estar acompañados por personas mayores de edad distintas a sus tutores legales a los que se refiere el primer párrafo del presente artículo, siempre que presenten una autorización firmada por quienes ejerzan la patria potestad o tutela”.
Esto es importante por que de acuerdo a experiencias compartidas en el “TENDEDERO VIRTUAL DE ACOSADORES Y ABUSADORES”, ha sido en estos viajes académicos o deportivos, donde muchas jóvenes y niñas han SIDO AGREDIDAS SEXUALMENTE POR SUS PROFESORES Y ENTRENADORES.
2.-Las diputadas Teresita de Jesús Valentín Vázquez (Morena), María Guadalupe Saldaña Cisneros (PAN) y Guadalupe Vázquez Jacinto presentaron una iniciativa para incrementar la edad mínima para el consentimiento sexual, de 12 a 15 años en la definición del delito de estupro.
Contextualizo:
En Baja California Sur, cualquier relación sexual por parte de un mayor de edad con un menor de edad es delito, pero hay diferencia.
Si no existe consentimiento, cualquier relación sexual es una violación o abuso sexual y es delito grave.
Pero si hay consentimiento, la ley señalaba, que a partir de los 12 años las personas podían definir si hubo consentimiento o no en la relación sexual y con ello el mayor de edad, era sancionado no por violación, sino por estupro que es no es delito grave.
Con la iniciativa de las diputadas, ahora serán las personas a partir de los 15 años las que podrán definir si hubo consentimiento en la relación sexual.
El mismo cambio de edad se estipuló en los delitos de violación, violación equiparada y abuso sexual.
Esto es de suma importancia porque es impensable que una niña o niño de 12 años puedan tener la madurez psico-emocional para definir su participación consentida en un acto sexual, cuando pueden estar bajo manipulación o amenaza.
Bien por las diputadas y diputados de ambas legislaturas que aprobaron las reformas.
1.-Las víctimas de violación ya pueden denunciar a sus agresores cuando estén preparadas para hablar, sin presiones de tiempo.
2.- Los hoteles y otros centros de hospedaje no podrán hospedar a adultos con menores de edad, a menos que acrediten su parentesco o tutoría temporal o permanente.
3.-Las y los menores de edad que realicen actos sexuales, no podrán dar su “consentimiento” al acto si son menores de 15 años.
Se avanza por los derechos de las víctimas.
Se avanza por la protección de jóvenes, niñas y niños.
Se cerca a los depredadores sexuales pederastas.
NI PERDÓN, NI OLVIDO Y MENOS, IMPUNIDAD.
PD… El gran pendiente con las víctimas pero que requiere un esfuerzo interinstitucional de los tres niveles de gobierno y de los tres poderes del estado es la modificación del sistema para la atención de víctimas de delitos de naturaleza sexual, para una atención más especializada, empática y humanizada, para evitar el proceso revictimizante que enfrentan sobre todo las mujeres que denuncian violaciones, abuso sexual y acoso sexual.