San José del Cabo.- La consejera nacional de Concanaco-Servytur por Baja California Sur, Elva Castillo Verduzco compartió los acuerdos logrados durante el pasado Consejo Nacional, donde se analizó la propuesta de reducción del horario laboral de los mexicanos de 48 a 40 horas semanales, lográndose una contra propuesta para no afectar de inmediato a empresas, principalmente, Mipymes.
Señaló que este consenso nacional es fruto de la Encuesta Jornada Laboral 2025, un ejercicio serio y representativo que refleja lo que dueñas y dueños de negocios familiares enfrentan día a día en sus comunidades, que arrojó:
-El 64% de las y los empresarios considera inviable una reducción inmediata de la jornada laboral de 48 a 40 horas sin afectar su operación.
-El 71.4% anticipa un aumento en los costos operativos, incluso con una implementación paulatina.
-El 58.85% advierte que tendría dificultades para cubrir turnos o mantener el mismo nivel de servicio.
Las preocupaciones más fuertes, dijo, giran en torno al aumento de costos laborales, la afectación a la atención al cliente y, lo más grave, el riesgo de pérdida de empleos.
Por ello, expresó, desde CONCANACO SERVYTUR, hemos insistido en que no se puede tratar igual a todos los sectores ni a todos los tamaños de empresa. “No es lo mismo una planta industrial con tres turnos, que un restaurante local, una tienda de barrio o un pequeño hotel que abre los 365 días del año y que muchas veces es atendido directamente por su dueño o familia”.
En ese sentido, compartió la propuesta lograda en el Consejo Nacional, basado en tres ejes para una transición laboral justa:
1.-Gradualidad sectorial hacia 2030, considerando el tamaño del negocio, su giro y su ubicación. En estados como Baja California Sur, donde el turismo, el comercio y los servicios son el motor económico, no estamos en condiciones de una reducción inmediata.
2.-Incentivos a la formalidad, con esquemas de apoyo financiero, fiscal y tecnológico para las empresas familiares. Hoy el 57% de la economía laboral está en la informalidad, lo cual —según la OIT— es sinónimo de pobreza.
3.-Creación de un Observatorio de Transición Laboral, con participación del sector empresarial, trabajadores y gobierno, que permita dar seguimiento y hacer ajustes basados en datos reales.
Castillo Verduzco se sumó a las palabras del presidente nacional de la Confederación, el Dr. Octavio de la Torre: “La verdadera prosperidad compartida no se logra con un calendario único, sino con políticas que entiendan las diferencias entre sectores y regiones. Plan México lo dice claro: nadie debe quedarse atrás. Por eso, necesitamos una transición que no castigue a quienes ya operan al límite.”
“Desde Baja California Sur lo vemos claro: para que la reducción de la jornada laboral sea realmente viable y no golpee a los pequeños negocios que dan vida a nuestras comunidades, se requiere acompañarla de políticas que impulsen la competitividad. Hablamos de acceso al financiamiento, subsidios al empleo, capacitación, simplificación administrativa y un fuerte impulso al comercio local”. “Sí queremos empleos dignos. Pero también queremos empleos sostenibles”, concluyó.