CAMBIOS AL PDU EN CABILDO PARTE 1… SI LE DAS MÁS PODER AL PODER

En tiempos de la 4T, de “lo público debe ser cada vez más público”, 12 integrantes de Cabildo, al menos 10 de ellos y ellas, representantes de la propia cuarta transformación y dos de “oposición” decidieron darle la espalda a la transparencia y seguir abriéndole la puerta a la corrupción en la aprobación de desarrollos turísticos e inmobiliarios.

El acariciado sueño de que los grandes proyectos inmobiliarios, como desarrollos turísticos integrales, hoteles y plazas comerciales, sean analizados y aprobados por expertos en materia de urbanismo y no sólo por los intereses políticos o particulares de Presidente Municipal, Síndico y Regidores en turno, quedó nuevamente en un sueño.

Seguiremos con los cabildos todopoderosos en desarrollo urbano.

Una docena de personas decidiendo el futuro de todos, desde sus intereses particulares.

En unas líneas más explico que pasó.

Primero, un poco de contexto:

En el proceso para la aprobación de la Tercera Actualización del PDU, luego de la consulta pública y respuestas, donde todo ciudadano interesado tuvo la oportunidad de expresar propuestas y opiniones al documento elaborado por el Instituto Municipal de Planeación y la Dirección General de Desarrollo Urbano, el instrumento fue entregado a la Comisión Edilicia de Desarrollo Urbano de Cabildo para la elaboración del dictamen correspondiente y su presentación ante el pleno de Cabildo.

Así, a lo que ya se había consensuado por la autoridad municipal relacionada al desarrollo urbano, los colegios y asociaciones; y la propia ciudadanía sobre la tercera actualización del PDU, sin consultarlo siquiera con el Consejo Consultivo del IMPLAN, los integrantes de la comisión edilicia hicieron más de 30 cambios.

En un documento en poder de HOY BCS, entregado a los integrantes de Cabildo junto con el documento general y total del PDU actualizado, los regidores de la comisión realizaron una serie de cambios que iré desglosando en próximas entregas de este espacio de opinión, de manera temática.

Ahora bien, los comentarios, análisis y opiniones que verteré en estos trabajos periodísticos, he de confesar que no son propios del todo, busqué análisis y opiniones de expertos, algunos integrantes del propio Consejo Consultivo del IMPLAN y ex funcionarios municipales del área de Desarrollo Urbano.

En esta entrega, detallaré como la mayoría de Cabildo del XV Ayuntamiento de Los Cabos en la Tercera Actualización del PDU se reservaron el privilegio de que sean sus decisiones y no opiniones técnicas las que sigan prevaleciendo en la autorización de nuevos proyectos inmobiliarios en Los Cabos.

He de comentar además, que antes de iniciada la consulta pública, allá por el 2023 tuve una reunión con la entonces mesa directiva de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios Turísticos de Los Cabos, donde animosos me compartían que en la actualización del PDU se darían “dientes” al IMPLAN y candados al Cabildo para evitar la corrupción en la aprobación de nuevos desarrollos turísticos e inmobiliarios, lo cual era el objetivo desde la creación del propio IMPLAN.

Vamos a los cambios:

Cambio número 13: “Como se acordó en las mesas de trabajo con los regidores del H. Cabildo, se agrega una mejora la redacción de la condicionante “DTI-Desarrollo Turístico Integral” (página 367) para indicar los supuestos en los que una Actualización de Plan Maestro de los Desarrollos Turísticos Integrales debe analizarse y aprobarse por el Cabildo, y cuando pueden autorizarse solo por la Dirección General de Desarrollo Urbano. Quedando como sigue”:

Cambio número 14: “Los Desarrollos Turísticos Integrales (DTI) como condicionante normativa del propio PDU 2040 podrán proponer su Plan Maestro de Usos de Suelo específicos, mismo que deberá ser analizado y autorizado por parte del H Cabildo.

Asimismo, los Desarrollos Turísticos Integrales que ya cuentan con Planes Maestros autorizados también podrán solicitar una Actualización”.

Cambio número 15: “Cuando dicha actualización se trate de ajustes mínimos que no sobrepasen los usos y aprovechamientos previamente autorizados, deberán ser aprobados por la Dirección General de Desarrollo Urbano; sin embargo, cuando dicha actualización contenga cambios o modificaciones sustanciales que sobrepasen lo previamente autorizado (ejemplo: aumento de densidades, incremento de cuartos de hotel, adecuaciones de accesos a playa, etc.) se deberá seguir el procedimiento de revisión, análisis y autorización por parte del H. Cabildo establecido en este Programa”.

Todo esto quiere decir que cuando un desarrollo turístico quiera hacer cambios al plan maestro que ya tiene autorizado, si los cambios solo son menores, es decir que no haya cambios de uso de suelo o aprovechamiento, los puede autorizar la Dirección de Desarrollo Urbano, pero si hay cambios en el uso de suelo o aprovechamiento, forzosamente debe pasar por Cabildo.

Cambio 26: “ Se eliminó el procedimiento condicionante de la presentación del estudio de impacto urbano y a la movilidad, así como el diagrama de flujo propuesto dejando únicamente la facultad de solicitarlo al H. Cabildo”.

Me dicen que en la tercera actualización del PDU se incluía condicionar a proyectos como desarrollos turísticos, tiendas y plazas comerciales la presentación de un estudio donde se manifestara el impacto urbano y en las vialidades del proyecto, para evitar principalmente cuellos de botella como han generado algunas plazas comerciales, gasolineras o la falta de puentes peatonales. Pero con este cambio los promoventes solo tendrán que presentar su proyecto ante el Cabildo.

Cambio 27: “Párrafo lesivo para el ayuntamiento pág 214.

“Finalmente, el Ayuntamiento a través del Cabildo aprueba proyectos, planes maestros, Desarrollos Turísticos Integrales, entre otros, que, en la mayoría de los casos superan los aprovechamientos establecidos normatividad urbana, sin realizan un análisis técnico que evalué los impactos, sin participación social en el proceso, sin solicitar opiniones a las instancias correspondientes”.

“Es decir, el propio Ayuntamiento que debería hacer cumplir la normatividad, se convierte en uno de los principales actores que participa en el incumplimiento de la regulación aplicable”.

En el texto original presentado a la comisión edilicia, la actualización de PDU simplemente era realista: en los Cabildos se aprueban proyectos que van en contra del propio PDU sin ningún análisis técnico, por lo que mejor decidieron borrarlo.

Cambio 28: “En apartado de IMPLAN se eliminó la parte donde se promueve que las decisiones del IMPLAN sean vinculantes en la toma de decisiones”.

Y aquí finalmente se termina de enterrar la intensión que se tenía desde que se creó lMPLAN, que todos los nuevos grandes proyectos turísticos e inmobiliarios, así como tiendas y plazas comerciales, así como cambios de uso de suelo, fueran analizados y aprobados por el instituto y sus resoluciones fueran obligatorias, es decir que los proyecto no quedaran en manos de los intereses o entendimientos de los miembros de Cabildo.

Y ya se, dirán que son sus facultades que les otorga el 115 Constitucional.

Tenían la oportunidad de generar un instrumento que dejara en manos de los expertos técnicos el desarrollo urbano de Los Cabos.

Pero seguirá la política por encima de lo técnico.

Seguirá la corrupción.

SI LE DAS MÁS PODER AL PODER.

QUIENES CONOCEN LA CANCIÓN DE MOLOTOV, YA SABEN LO QUE SIGUE…

Ángel Mora Rojo
Ángel Mora Rojo
Reportero, periodista de investigación, analista y asesor en estrategias de comunicación. Creo en la comunicación como medio para prevenir y resolver cualquier conflicto y en el periodismo y la información como la más poderosa herramienta para conformar una sociedad moderna, incluyente y democrática y sobre todo contra cualquier tipo de abuso de poder público o privado. NO SE MATA LA VERDAD MATANDO PERIODISTAS.

Artículos similares

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares