Para un periodista en el ejercicio de su trabajo no hay nada más satisfactorio que cuando lo que se escribe trasciende las páginas de nuestros medios y se transforman en movilizaciones ciudadanas.
Entonces el periodismo se vuelve útil socialmente.
Desde el 25 de enero de 2025 cuando la mayoría de los integrantes del XV Ayuntamiento de Los Cabos aprobaron la Tercera Actualización del Plan de Desarrollo Urbano 2040 que dejaba en desuso el camino costero tradicional a Cabo del Este he dedicado 35 DESPACHOS DE ESTE ESPACIO DE OPINIÓN para esclarecer el proceso que han llevado a cabo por casi 20 años autoridades del Gobierno del Estado y los desarrollos turísticos integrales Playas Gorda, Punta Gorda, Vidanta y El Zacatón para dejar en desuso el camino costero.
Con base en documentos oficiales (no declaraciones) se ha exhibido que:
1.- El proceso inició en 2006 con la firma de convenio entre el Gobierno del Estado y tres de los desarrolladores por la construcción del puente que conecta a San José del Cabo y el desarrollo Puerto Los Cabos, que además hoy se sabe se usaron recursos públicos.
2.- Tres gobernadores; Narciso Agúndez, Marcos Covarrubias y Carlos Mendoza Davis a través de la Junta Estatal de Caminos realizaron el proceso para el desuso del camino costero y su sustitución por un bulevar pavimentado financiado por los desarrolladores interesados.
3.- La Junta Estatal de Caminos no tenía facultades legales de acuerdo a sus responsabilidades y atribuciones para realizar el trámite y proceso para el desuso y sustitución del camino, ni la restitución del mismo a los propietarios de los DTIs.
4.- No se realizó un trámite para modificación del camino costero ante el Ayuntamiento de Los Cabos, que la ley si le otorga facultades para hacer modificaciones a los caminos vecinales a través del Comité de Caminos Vecinales.
5.- La Red Nacional de Caminos del Gobierno Federal, reconoce el camino costero a Cabo del Este como un camino de administración municipal.
6.- El juicio de amparo promovido por un desarrollador para que en la Tercera Actualización del PDU no se afectara su propiedad en 3.9km del camino costero, fue declarado sobreseído por improcedente por el juez de la causa.
7.- En los planes maestros de Playa Gorda, Puntas Gorda, Vidanta y El Zacatón los respectivos cabildos no aprobaron ninguna modificación al camino costero.
8.- El Instituto Municipal del Planeación desde el 2023 realizó un profundo estudio técnico y jurídico que concluyó que el camino costero debía permanecer en la Tercera Actualización del PDU como una vialidad primaria en la estrategia de movilidad del instrumento.
9.- En el proceso de Consulta Pública de la Tercera Actualización del PDU el Gobierno Municipal concluyó que los DTI relacionados con el camino costero eran incongruentes con el PDU por no reconocer el camino en sus planes maestros.
10.- En la aprobación de cada uno de los planes maestros Playa Gorda, Punta Gorda, Vidanta y El Zacatón como condicionante los respectivo cabildos impusieron el compromiso de los desarrolladores de establecer balnearios equipados y accesos a playa debidamente trazados para el disfrute de todos los ciudadanos, lo cual a la fecha no se ha cumplido, en algunos casos desde hace 20 años.
11.- En el proceso de validación de la Tercera Actualización del PDU y su publicación en el Boletín Oficial del Estado, el Gobierno del Estado debe emitir en 90 días hábiles una vez que el Cabildo les entregue la glosa del PDU, un dictamen de congruencia para observar al Ayuntamiento de Los Cabos, los puntos dentro del documento que no se alinean al propio plan estatal de desarrollo, como en este caso, el desuso del camino costero.
12.- Desde el 2013, la segunda actualización del PDU preveía un proyecto de malecón costero en las playas del camino costero a Cabo del Este.
Van mis reflexiones finales:
Se ha tratado de un trabajo de investigación periodística documental que en primer lugar expone un mal ejercicio del poder público que no distingue colores partidistas.
El mismo desarrollador Vidanta en un comunicado expone que todo inició por invitación del propio gobierno.
Entonces los desarrolladores como posibles afectados en sus intereses por un acto de gobierno, tendrán que combatir legalmente a aquellos que los llevaron a participar en un acto que hoy se expone como irregular.
Pero sobre todo queda un gran mensaje para ellos y otros, TODO PROYECTO QUE PUDIERA AFECTAR UN BIEN PÚBLICO, SE DEBE SOCIALIZAR DE FRENTE A LA CIUDADANIA, NO DESDE CONVENIOS Y ESCRITORIOS CON LA AUTORIDAD.
Al Gobierno del Estado y el Gobierno Municipal actuales les tocará corregir y blindar documental, registral y oficialmente el camino costero.
A la sociedad civil organizada que asumió con decoro su rol para defender el patrimonio público e histórico del camino costero, no deberán quitar el dedo del renglón:
LA APERTURA FÍSICA DEL CAMINO NO SIGNIFICA QUE EL CAMINO COSTERO ES LIBRE, LA AUTORIDAD DEBE AGOTAR LOS PROCESO LEGALES PARA BLINDARLO.
Fue de gran alegría para mi como cabeño por adopción ver la convocatoria que se logró en el torneo de pesca de orilla, que vengan más, que las playas se usen.
Bienvenida la suma de políticos con aspiraciones a un nuevo cargo de elección popular en los caminos costeros, siempre es deseable que nuestros políticos asuman las banderas sociales, que se pongan del lado de la ciudadanía, PERO QUE NO SE QUEDE EN EL DISCURSO, QUE DESDE SUS RESPONSABILIDADES ASUMAN COMPROMISOS POR BLINDAR EL CAMINO COSTERO, QUE APOYEN CON EL ACOMPAÑAMIENTO LEGAL Y SEGUIMIENTO ANTE LAS AUTORIDADES CORRESPONDIENTES PARA QUE EL CAMINO QUEDE DEBIDAMENTE PLASMADO EN EL PDU, QUE SE REGISTRE EN EL REGISTRO PUBLICO DE LA PROPIEDAD Y EN TODA CARTOGRAFIA OFICIAL DE LOS TRES NIVELES DE GOBIERNO.Y cierro con esto:
Se ha comentado que la apertura física del camino costero por parte del Gobierno del Estado constituiría un acto ilegal por dañar la propiedad privada de los desarrolladores, les comparto mi reflexión:
Si los amparos que promovieron los desarrolladores fueron declarados improcedentes.
Si el proceso para el desuso del camino que se siguió desde la Junta Estatal de Caminos fue ilegal por que no tenía facultades para ello.
Si la Tercera Actualización del PDU que dejaba en desuso el camino, no ha causado valides por que no ha sido publicado en el Boletín Oficial del Estado.
Si entonces, lo que está vigente es lo que se plasma en la segunda actualización del PDU de 2013, donde el camino es parte la estrategia de movilidad como vialidad pública.
Entonces que estuvieran bloqueado y cerrado el camino por parte de los desarrolladores no tenía justificación legal.
Entonces lo único que hizo el Gobierno del Estado al reabrir el camino es aplicar lo legalmente vigente, es decir, el camino debe estar libre por ser una validad pública.
Hasta aquí por el momento con lo del camino costero, hay más que escribir y denunciar.
Seguimos.