Coparmex pide diálogo y realismo económico ante reforma para reducir jornada laboral

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) subrayó que, ante el avance de la reforma para reducir la jornada laboral a 40 horas, debe haber diálogo, gradualidad y realismo económico.

Líderes empresariales enfatizaron que, impulsar una reducción de horas laborales sin incentivos a la productividad, podría llevar a un deterioro en el empleo formal en México.

Recalcan que la gradualidad con la que se implemente una reforma de este tipo debe contemplar el tamaño de las empresas, haciendo hincapié en los micro y pequeños negocios.

“El reciente anuncio sobre la instauración paulatina de la reducción de la jornada laboral exige una reflexión profunda, integral y con visión de país”, expresaron.

Por ello subrayaron que cualquier modificación a la Ley Federal del Trabajo debe construirse desde el diálogo responsable, con base en datos, y considerando el difícil contexto económico actual que enfrentan el país y las empresas.

“Reiteramos nuestra disposición para participar de forma activa en las mesas de trabajo que convocará la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Estamos listos para sumar, con argumentos y propuestas, a un proceso que debe incluir a todas las voces y visibilizar la realidad de los distintos sectores económicos”, señalaron.

En este escenario, recordaron que se han logrado avances importantes como el incremento sostenido del salario mínimo, la ampliación de vacaciones, la regulación de la subcontratación y la reforma pensionaria.

“Se deben establecer excepciones razonables para actividades específicas, que por su naturaleza requieren esquemas distintos, con el fin de evitar impactos negativos que puedan traducirse en pérdida de empleos o aumento en la informalidad”, comentaron.

Por último expusieron que el país enfrenta una marcada desaceleración económica, niveles altos de informalidad que superan el 54.5% de la población ocupada y una baja productividad laboral, la más baja entre los países que integran la OCD.

Por lo que, insisten, impulsar una reforma de esta magnitud, sin atender previamente estos desafíos estructurales puede provocar el efecto contrario al deseado: menos empleos formales y consecuente precarización laboral, debilitamiento de sectores clave, cierres de empresas y, como consecuencia, una economía más debilitada incapaz de hacer frente a los desafíos fiscales, de fortalecimiento del mercado interno y del exportador.

Gilberto Santisteban
Gilberto Santisteban
Reportero sudcaliforniano, egresado de la Universidad Autónoma de Baja California Sur. Durante los últimos siete años me he dedicado a documentar, investigar y publicar información sobre fenómenos sociales que acontecen en el estado. Ante todo creo en la libertad de expresión y la libertad de prensa, incluyendo las responsabilidades y bondades que estas conllevan.

Artículos similares

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias