Ciudad de México.– La presidenta Claudia Sheinbaum reconoció este martes que la extorsión es un delito que sigue en aumento en el país y anunció que su gobierno presentará una iniciativa de reforma constitucional para que este delito se persiga de oficio, sin necesidad de que la víctima interponga una denuncia.
“El objetivo es quitarle ese peso a la víctima, que muchas veces arriesga su vida al denunciar. La víctima ya no será una persona, sino el Estado”, señaló la mandataria durante su conferencia matutina, al explicar los ejes de la iniciativa que será enviada próximamente a la Cámara de Diputados.
Sheinbaum explicó que el cambio legal incluirá una modificación al artículo 73, fracción XXI, inciso A de la Constitución, para permitir que el Congreso de la Unión legisle en materia penal sobre extorsión. Esto abriría paso a una Ley General contra la Extorsión, que unifique el tipo penal en todo el país y establezca agravantes y medidas de protección para víctimas y testigos.
La extorsión, dijo, es uno de los delitos que no ha logrado disminuirse en los últimos años, a pesar de los esfuerzos en materia de seguridad. Como parte de la estrategia integral, también se está promoviendo el uso del 089 como línea nacional anónima para denuncias de este tipo de delitos.
La consejera jurídica de la Presidencia, Ernestina Godoy, confirmó que la propuesta se encuentra en fase final y será turnada al Poder Legislativo en los próximos días.
Cifras preocupantes
De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), durante 2023 se registraron más de 10,400 carpetas de investigación por extorsión, un aumento de más del 20% respecto a 2022. Tan solo en los primeros cinco meses de 2024, ya se contabilizaban más de 4,500 denuncias, lo que proyecta otro año al alza.
Los estados con mayor incidencia de extorsión son Estado de México, Guanajuato, Veracruz, Jalisco y Ciudad de México. Sin embargo, especialistas advierten que las cifras oficiales apenas reflejan una fracción del fenómeno, debido al alto grado de cifra negra (delitos no denunciados), que en este caso supera el 90%, según datos del INEGI.
Organizaciones civiles y cámaras empresariales han insistido desde hace años en que muchas víctimas no denuncian por temor a represalias, lo que ha dificultado la persecución efectiva del delito.
Un cambio de paradigma
La propuesta de perseguir de oficio la extorsión, al igual que delitos como el homicidio, busca cambiar ese paradigma. De aprobarse, permitiría a las autoridades iniciar investigaciones sin que las víctimas estén obligadas a presentarse ante el Ministerio Público, reduciendo así su exposición al riesgo.
El anuncio fue bien recibido por sectores del empresariado, quienes han señalado que la extorsión no solo representa una pérdida económica, sino que ha generado cierres de negocios, migración forzada y control territorial por parte del crimen organizado.
La iniciativa aún deberá superar el trámite legislativo, pero marca uno de los primeros movimientos legislativos importantes del nuevo gobierno federal en materia de seguridad y justicia penal.
[12:23 p.m., 8/7/2025] Amor: FGR investiga presunto soborno ligado al uso del software espía Pegasus durante el sexenio de Peña Nieto
Ciudad de México.– La Fiscalía General de la República (FGR) confirmó este martes la apertura de una carpeta de investigación relacionada con la adquisición y uso del software espía Pegasus durante el sexenio del expresidente Enrique Peña Nieto, luego de que medios israelíes revelaran presuntos sobornos millonarios ligados al caso.
De acuerdo con el fiscal Alejandro Gertz Manero, las denuncias sobre el uso indebido de Pegasus se presentaron desde el inicio del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, pero en su momento no contaban con pruebas suficientes para sustentar una investigación formal. Sin embargo, la reciente publicación del medio The Marker, en Israel, detonó una nueva indagatoria.
La nota periodística señala que dos empresarios habrían entregado 25 millones de dólares a Peña Nieto como presunto soborno vinculado a la contratación del software de espionaje. La información forma parte de un juicio abierto en Israel, por lo que la FGR solicitará oficialmente los datos a las autoridades de ese país.
“Nuestra relación con las autoridades israelíes ha sido complicada desde hace años, incluso por temas como el caso Ayotzinapa”, señaló Gertz Manero. “Pero en esta ocasión esperamos una respuesta más ágil”.
El expresidente Peña Nieto negó las acusaciones y calificó la información como “falsa y dolosa”. En una postura pública, afirmó que durante su administración no se autorizó el uso de Pegasus para fines de espionaje, sino como herramienta de inteligencia contra el crimen organizado.
No obstante, en 2021 una investigación internacional reveló que el software fue utilizado para espiar a periodistas, defensores de derechos humanos, activistas y políticos en distintos países, siendo México el país con más números telefónicos intervenidos: cerca de 15 mil casos, principalmente durante el mandato de Peña Nieto.
La revelación reactivó el debate sobre la vigilancia ilegal y el uso de tecnología de espionaje con fines políticos en el país.
¿Qué es Pegasus?
Nombre: Pegasus
Desarrollador: NSO Group (Israel)
Tipo de software: Spyware o software espía
Función principal: Infiltrar dispositivos móviles (iOS y Android) para extraer información como mensajes, llamadas, ubicación, cámara y micrófono en tiempo real.
Modo de infección: En versiones recientes no requiere acción del usuario (zero-click exploits); basta con una llamada perdida o mensaje para activarse.
Clientes principales: Gobiernos y agencias de inteligencia (según NSO Group, únicamente con fines de combate al crimen y terrorismo).
Controversia: En 2021, el Pegasus Project, liderado por Forbidden Stories y Amnistía Internacional, reveló que fue utilizado para espiar a más de 50 mil personas en todo el mundo, entre ellas 15 mil en México, incluidos periodistas, políticos y defensores de derechos humanos.