El pasado 5 de febrero, desde la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum se anunció el Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030 entre los que se incluye nueva planta para producción de energía eléctrica para Los Cabos.
De acuerdo a la información oficial de la Secretaría de Energía se trata de un proyecto con tecnología de combustión interna, es decir para generar energía eléctrica a través de la quema de combustibles fósiles como la gasolina o el diésel; o gas.
La ficha oficial compartida por la SENER también revela que el proyecto generaría 240 mega watts de energía eléctrica y tendría una inversión por 370 millones de dólares con fecha de entrada en operación comercial estimada, entre el 2027 y 2028.
La urgencia del proyecto para el gobierno federal quedó clara cuando menos de 10 días después del anuncio, la semana pasada una comitiva de la Comisión Federal de Electricidad sostuvo una primera reunión con el presidente municipal Christian Agúndez Gómez.
Sobre el proyecto, el alcalde dijo en entrevista que simboliza la disminución de apagones en el municipio en temporada de verano y un mejor servicio para la ciudadanía.
Pero, la urgencia del Gobierno Federal no radicaría puntualmente en solucionar el tema de los apagones.
Ha trascendido, que la urgencia radica en que no hay suficiente energía eléctrica en Los Cabos para satisfacer la demanda de electricidad para las nuevas casas que se construirán en el municipio por el programa nacional de vivienda “Vivienda para el Bienestar” que anunció desde Cabo San Lucas la presidenta Claudia Sheinbaum en octubre de 2024 y donde se ha iniciado la construcción de las primeras 500 unidades, de más de 30 mil que se construirán en todo el estado.
Y soy claro: es de reconocerse que se proyecté incrementar la capacidad de energía eléctrica en el municipio.
Sin embargo, el “prietito en el arroz” o el “foco rojo” para un destino turístico como Los Cabos es el tipo de tecnología que se utilizaría para el proyecto, ya que las centrales de combustión interna son altamente contaminantes, totalmente incompatible con la imagen de destino con un medio ambiente sano que tiene Los Cabos.
El Gobierno Federal tiene que voltear a ver el espejo que se tiene a menos de 160 kilómetros de distancia, en La Paz, donde una central de combustión interna instalada en Punta Prieta, en esencia similar a la que se proyecta en Cabo San Lucas, ha comprometido la calidad del aire, según ha monitoreado la asociación civil ecologista CERCA, quienes han luchado por mejorar la calidad del aire y la instalación de tecnología de energías limpias en la capital del estado por al menos 6 años.
Otro “foco rojo” que prende este proyecto es la zona donde se pretende instalar, “en un predio adyacente a la Central de Turbogás Los Cabos, a la salida de Cabo San Lucas” según declaró el propio presidente municipal.
Hay que recordar que enero por esa zona se registró un incendio de grandes proporciones en el relleno sanitario cuyo humo contaminante por la mecánica de los vientos, se propagó a la zona centro y zona turística de Cabo San Lucas, por lo que una planta de combustión interna expulsando gases contaminantes todos los días, podría provocar el mismo efecto, que además ha sido documentado ampliamente por CERCA en La Paz.
Ahora bien, de acuerdo a la lámina presentada por la SENER, la planta de combustión interna para Los Cabos, tendría una inversión de 370 millones de dólares, pero en otras entidades se invertirá un poco más en plantas de energías limpias, pero que se compensa con mayor capacidad de generación de energía.
-Energía eólica (a través de la fuerza del viento) 7 proyectos: Costo, 464 millones de dólares, promedio. Capacidad de producción, 352 mega watts, promedio.
-Energía fotovoltaica (a través de la luz del sol) 9 proyectos: Costo 545 millones de dólares, promedio. Capacidad de producción, 519 mega watts, promedio.
Es decir, con una inversión un poco mayor se puede tener mayor producción de electricidad, pero con energía limpias.
Bienvenida la inversión que genere certeza de desarrollo a Los Cabos, pero que sea acorde a la vocación turística del municipio.