PLANES DE DESARROLLO URBANO… EL PUEBLO SABIO TRATADO DE IGNORANTE

Desde que se crearon los institutos municipales de planeación en Los Cabos y La Paz, en el proceso de la conformación de las actualizaciones del Plan de Desarrollo Urbano he escuchado decir a autoridades que son temas “que nadie les entiende”.

Y tal parece que en la creación de estos instrumentos de planeación, los gobiernos se aprovechan de este “desconocimiento” popular para crear instrumentos en parte ajenos al interés de la comunidad que representan y a favor de intereses particulares.

El “pueblo sabio” que tanto pregonan en discursos políticos, se le trata de ignorante.

En el pasado encuentro de autoridades y pobladores de Todos Santos, la alcaldesa Milena Quiroga insistió que lo del Programa Subregional de Desarrollo Urbano de Todos Santos-Pescadero-Las Playitas era un tema muy técnico, que casi nadie le entendía, como si con ello se justificara que sólo 23 todo santeños habían participado en la consulta pública sobre el instrumento.

Tanto en La Paz, como en Los Cabos, ante la falta de una sólida representación de entes académicos de las universidades para socializar y explicar al ciudadano común estos temas tan técnicos y complejos, las opiniones y la propia redacción del instrumento que define en rumbo del desarrollo urbano y con ello el futuro de la calidad de vida de los ciudadanos y su descendencia por hasta 2 décadas, queda en manos de un puñado de expertos en urbanismo y la propia autoridad.

Sin embargo, es conocido que algunos de estos expertos obedecen a una agenda particular al representar a los grandes desarrolladores y sus intereses en materia de desarrollo urbano.

Por su parte, quienes participan desde la autoridad en ocasiones también terminan representando más los intereses de los mismos desarrolladores que los de la ciudadanía que deberían representar.

Entonces bajo el argumento de que se trata de temas “que no cualquiera entiende” se deja de lado la participación y la opinión de la comunidad.

Por ello ha pasado en las actualizaciones de los PDU que, más que un instrumento de planeación general; se convierten en meros instrumentos de regulación del desarrollo turístico, donde se dice donde y como deben construirse los proyectos.

Y no es que no sea de suma importancia para los destinos turísticos de Los Cabos y La Paz regular desde el punto de vista del desarrollo urbano la principal actividad económica de los municipios, pero un Plan de Desarrollo Urbano debe ir a más.

En estos instrumentos se debe planear la infraestructura social, de movilidad y de agua potable para procurar un desarrollo ordenado de los asentamientos humanos de todas las condiciones económicas, donde se garantice el acceso a los servicios básicos.

Y es que, aunque la ley prevé para toda creación o actualización de un plan de desarrollo urbano una “consulta pública”, se ha dado el caso de gobiernos que lo toman como mero trámite y se llega a bodrios como el caso de la actualización del Programa Subregional de Desarrollo Urbano de Todos Santos-Pescadero-Las Playitas, donde sólo 23 todo santeños participaron.

En el caso de Los Cabos, en la sesión donde se aprobó la Tercera Actualización del PDU 2040, se omitió la lectura total del documento y en voz de la Comisión Edilicia de Desarrollo Urbano sólo se dio un resumen de “cuentas alegres” de supuestos beneficios del instrumento sin advertir a la ciudadanía que por una suspensión definitiva de un amparo a favor de un desarrollador, se tenía que dejar en desuso 3.5km del camino costero a Cabo del Este.

Tampoco se dijo que del documento socializado en consulta pública, “por sus pistolas” le habían hecho más de 25 cambios donde se registraban incluso dos mega desarrollos turísticos a destiempo.

En La Paz, se realizó la consulta pública para la actualización del PSDU de Todos Santos-Pescadero-Las Playitas, donde a pesar que Todos Santos es el centro de población más grande de los tres y con más desarrollo, de 303 participantes, sólo 23 fueron de Todos Santos.

Si son temas “técnicos” y muy complejos, a los gobiernos municipales les corresponde motivar la participación de todos los ciudadanos, explicando de manera clara y sencilla a los ciudadanos de la importancia del PDU en sus vidas y la de sus descendientes.

Esa es la labor precisamente de la comunicación social.

La información a veces compleja de los ejercicios de gobierno traducirla al lenguaje común para la socialización y comprensión de todos los ciudadanos.

Y más en temas donde se planea el futuro de todos a más de 20 años.

No se vale aprovecharse de una supuesta ignorancia.

Ángel Mora Rojo
Ángel Mora Rojo
Reportero, periodista de investigación, analista y asesor en estrategias de comunicación. Creo en la comunicación como medio para prevenir y resolver cualquier conflicto y en el periodismo y la información como la más poderosa herramienta para conformar una sociedad moderna, incluyente y democrática y sobre todo contra cualquier tipo de abuso de poder público o privado. NO SE MATA LA VERDAD MATANDO PERIODISTAS.

Artículos similares

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias