POLICIAS DE BCS DE LOS LAS MÁS MAL PAGADOS… (LO DICE HARFUCH)

En esas coincidencias improbables de la vida, mientras el miércoles pasado en este espacio de opinión señalaba que ante la nueva ola de violencia que sacude Baja California Sur, una estrategia de blindaje a la seguridad del estado tendría que pasar por mejorar los salarios del personal de la PGJE y de todas las instituciones de seguridad de la entidad, tomando como ejemplo la precariedad de los sueldos del personal de la propia PGJE; en la capital del país, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana del Gobierno Federal, Omar García Harfuch en su comparecencia en el Senado a puerta cerrada para presentar el Plan Nacional de Seguridad, con más datos y conocimiento daba cuenta de la misma precariedad de los salarios de los policías en México.

Y Baja California Sur está entre los estados con los policías más mal pagados del país, pudiendo alcanzar, el tercer lugar.

En mi análisis del miércoles, yo hacía referencia con base a información oficial y pública de la Procuraduría General de Justicia del Estado, que elementos de la Policía Ministerial (los que se encargan de investigar delitos) tenían un sueldo mensual promedio de 13 mil pesos, lo que no les alcanzaba ni para los satisfactores básicos de subsistencia como la canasta básica y la renta de vivienda.

Pues al parecer no estoy tan wey.

En su comparecencia en el Senado, el llamado “Batman mexicano”, con base ESTRATEGIA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA 2024-2030 abundó:

“La Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CONASAMI), ha llevado a cabo diferentes análisis para estimar un ingreso suficiente que garantice a las y los policías, así como sus familias, una vida digna”.

“Estos estudios consideran la cobertura de sus necesidades básicas, incluyendo alimentación, calzado, vivienda, salud, educación y recreación. De acuerdo con el estudio de la CONASAMI del año 2024, el salario bruto promedio de un policía raso en México es de $17,300 pesos”.

“Las entidades que cumplen con el salario mínimo establecido son 16, entre las que se encuentran Baja California ($28,000 pesos), Guanajuato ($27,671 pesos), Nuevo León ($27,667 pesos) y Quintana Roo ($25,569 pesos)”.

En el mismo documento de la Estrategia Nacional De Seguridad Pública 2024-2030, se publica una gráfica con los salarios mensuales promedio de lo policías de cada una de las 32 entidades federativas.

En el caso de Baja California Sur se expone que se coloca en el octavo lugar con los policías con menor salario promedio, con 14 mil 186 pesos mensuales brutos, es decir, antes de descontar impuestos.

Pero un ejercicio más ilustrativo lo hizo el equipo del programa “Así las Cosas” de W Radio, donde tomaron los datos sobre los salarios de los policías de la ENS de Harfuch y las contrastaron con el salario digno estimado para cada uno de los estados señalado por la Comisión Nacional de Salarios Mínimos.

Y ahí es donde le va peor a los policías de Baja California Sur.

Los policías sudcalifornianos entonces quedan como los terceros peor pagados del país, con 3 mil 114 pesos, menos que el salario promedio nacional.

Desgloso:

De acuerdo a la gráfica elaborada, el salario promedio de un policía sudcaliforniano es de 14 mil 186 pesos mensuales, pero el salario digno que deberían tener es de 20 mil 67 pesos mensuales.

Es decir, una diferencia de 5 mil 881 pesos mensuales menos de salario que el que se marca como digno, con una diferencia porcentual de 29.3%.

Esto contrasta con Guanajuato, donde el salario promedio mensual del policía es de 27 mil 671 pesos, mientras su salario mínimo digno es de 13 mil 555 pesos, es decir los policías guanajuatenses, cuentan con 14 mil 116 pesos más, para satisfacer sus necesidades, un 104.1% más.

Insisto, un policía o un servidor público relacionado a la seguridad, a la investigación del delito o a la procuración de justicia mal pagado es más susceptible a la corrupción.

Para que tomen nota el gobernador Víctor Castro, el alcalde de Los Cabos, Christian Agúndez; la alcaldesa de La Paz, Milena Quiroga; el alcalde de Comondú, Roberto Pantoja; la alcaldesa de Loreto, Paz Ochoa y la alcaldesa de Mulegé, Edith Aguilar.

Ángel Mora Rojo
Ángel Mora Rojo
Reportero, periodista de investigación, analista y asesor en estrategias de comunicación. Creo en la comunicación como medio para prevenir y resolver cualquier conflicto y en el periodismo y la información como la más poderosa herramienta para conformar una sociedad moderna, incluyente y democrática y sobre todo contra cualquier tipo de abuso de poder público o privado. NO SE MATA LA VERDAD MATANDO PERIODISTAS.

Artículos similares

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias