La Paz.– La senadora panista Susana Zatarain lanzó un enérgico pronunciamiento tras el rescate de 27 niños indígenas provenientes de Chiapas, quienes fueron trasladados ilegalmente por mar hasta Baja California Sur para ser víctimas de explotación laboral en campos agrícolas.
En su mensaje, la legisladora advirtió que el caso no puede considerarse un hecho aislado, sino una red de trata y explotación infantil que operó con complicidad o negligencia de las autoridades competentes.
“Esto no fue un error. Esto fue una red. Y alguien lo permitió. No puede ser que niños crucen alta mar engañados con promesas falsas, para terminar siendo esclavizados”, denunció Zatarain.
La senadora criticó la falta de acciones contundentes del gobierno estatal y federal, al señalar que en todo Baja California Sur solo se realizaron 66 inspecciones laborales en campos agrícolas durante el último año, cifra que calificó de “insuficiente e inaceptable”.
En respaldo a su reclamo, citó declaraciones del propio gobernador del estado, quien admitió públicamente que en algunos campos agrícolas se esconden a los menores cuando llegan las inspecciones.
“Sabemos que en varios campos esconden a los niños cuando llega la autoridad. Son lugares que parecen campos de concentración”, subrayó Zatarain.
La legisladora exigió una investigación a fondo, sanciones ejemplares contra los responsables y una revisión integral de los mecanismos de inspección laboral para impedir que la explotación infantil continúe ocurriendo en la entidad.
“No puede haber impunidad. Si se aplicara todo el peso de la ley, estas redes no seguirían operando. Estos niños no deberían cruzar el país y el mar para ser esclavizados. Exigimos justicia y resultados”, enfatizó.
Zatarain concluyó que desde el Senado dará seguimiento puntual al caso, impulsando una comparecencia de las autoridades laborales y de protección a la niñez, así como reformas que fortalezcan la vigilancia en los sectores agrícola y pesquero de Baja California Sur.


