Lo de la “sustitución”, “permuta”, “inhabilitación” y/o “desuso” del camino costero a Cabo del Este se habría dado una década antes del multicitado oficio del mal recordado director de la Junta Estatal de Caminos, Carlos Lascurain en 2017.
Un documento en poder de HOY BCS revela que la transacción se habría dado desde el 2006, en el gobierno de Narciso Agúndez Montaño, padre del actual presidente Municipal, Christian Agúndez Gómez.
Y es que parte de la narrativa y justificación de la mayoría de los integrantes de Cabildo del XV Ayuntamiento de Los Cabos; de la comisión edilicia de Desarrollo Urbano, del secretario general, Alberto Rentería y del propio alcalde para aprobar en la tercera actualización del PDU, el desuso del camino costero, es un oficio de la Junta Estatal de Caminos de mayo de 2017 donde se informaba al Gobierno Municipal que “se restituía” a los propietarios los terrenos que ocupaba el camino vecinal y se declaraba el “cierre y desuso” del mismo.
Es decir, la XV administración municipal se veía obligada a cumplir los malos acuerdos de los gobiernos panistas de Carlos Mendoza Davis y Arturo de la Rosa, respectivamente.
Con eso, el gobierno cabeño de coalición PT-PV-Morena (en ese orden de relevancia), “se lava las manos” ante su voto que beneficia a los desarrollos Punta Gorda, Playa Gorda, East Cape Vidanta y El Zacatón.
Sin embargo, en el “convenio específico de concertación” que el 16 de marzo de 2006 celebró el Gobierno del Estado durante la administración de Narciso Agúndez Montaño con tres empresas, queda en claro que el acuerdo de la permuta del camino costero por un bulevar pavimentado por los propios desarrolladores, no se dio en 2017, si no desde 2006.
Ahora bien, dicho convenio tiene por objeto primordial la construcción del puente que hoy comunica el centro de San José del Cabo con el desarrollo Puerto Los Cabos y a su vez con la comunidad de La Playa, pero entre el documento se menciona lo de la “sustitución” del camino costero.
En el punto 2 de las declaraciones conjuntas del Gobierno del Estado y las empresas para el cumplimiento del citado convenio se lee:
“Que el proyecto objeto del presente forma parte de un conjunto de obras para asegurar la comunicación continua entre San José de Cabo y área de la Costa del Este en donde se incluirá la construcción del tramo carretero que comprende la zona de La Playita hasta la zona conocida como “El Zacatón”, DICHO TRAMO CARRETERO SUSTITUIRÁ AL CAMINO COSTERO EXISTENTE ACTUALMENTE y se financiará exclusivamente con inversión privada provenientes de Desarrollo Marina Vallarta S.A. de C.V”.
Lo cual se confirma el la cláusula 2 del convenio:
“Segunda.- Las partes manifiestan expresamente que conocen los documentos contenidos en el Anexo 1, así como el Programa Preliminar de Actividades para llevar a cabo la construcción del puente, cuya ejecución se llevará a cabo por parte de El Estado, de conformidad con las leyes aplicables en la materia y que conforma parte del presente convenio como Anexo 2. ASÍ COMO EN EL ANEXO 3 SE INCLUYEN EL TRAZO DEL TRAMO CARRETERO QUE VA DE LA ZONA DE “LA PLAYITA” HASTA LA ZONA CONOCIDA COMO “EL ZACATÓN”, EL CUAL SUSTITUYE EL CAMINO COSTERO ACTUAL.
Finalmente en los compromisos asumidos por el Gobierno del Estado para el cumplimiento del acuerdo, se incluyen:
“C) Gestionar la obtención de los derechos de vía necesarios para la construcción del puente y del tramo carretero de las declaraciones VI.2” (obra de pavimentación del camino que sustituye al camino costero).
“H) Asimismo, “El Estado” supervisará que las autoridades locales otorguen oportunamente las autorizaciones necesarias para la construcción de las obras que se refiere el presente convenio. (el puente y el tramo pavimentado).
Firman:
Por parte del Gobierno del Estado: el Gobernador, Narciso Agúndez Montaño; el secretario general de Gobierno, Víctor Manuel Guluarte Castro; el secretario de Finanzas, Nabor García Aguirre; el secretario de Planeación Urbana, Infraestructura y Ecología, Guillermo Jáuregui Moreno; y el contralor General del Estado, Roman Pablo Rangel Pinedo.
Por parte de las empresas: por Marina Playita, Jorge Buch Braniff; por Promotora del Estero, Diego Martín del Campo y Souza; y por Desarrollo Marina Vallarta, Felipe de Jesús Ramírez Gutiérrez.
Y aquí abro un paréntesis para el cuestionamiento:
Se ha dicho que el camino costero no tenía existencia legal por que no se realizó su registro en el Registro Público.
Si el camino vecinal no tenía existencia legal. ¿Por qué los desarrolladores, primero en 2006 y luego en 2016-2017 dejaron de manifiesto en documentos como los exhibidos, la pretendida permuta del camino costero por el bulevar pavimentado ?
¿Para qué permutar algo que no existe; para qué buscar sus sustitución, inhabilitación, cierre o desuso?.
Al mencionarlo en los documentos oficiales, le dan existencia legal.
Y finalmente, queda expuesto que lo del desuso del camino costero en el Gobierno de Christian Agúndez, no sería una obligación por los “oscuros acuerdos” de los gobiernos panistas con los desarrolladores.
Sería el cumplimiento de un acuerdo de su papá.