La Paz, Baja California Sur.– La diputada del PAN, Lupita Saldaña Cisneros, advirtió que la propuesta de Ley de Ingresos 2026 presentada ante el Congreso del Estado por el Gobernador, Víctor Castro Cosío contempla un aumento significativo al Impuesto Sobre Nómina (ISN), al pasar la tasa vigente del 2.5% al 3%, lo que representa un incremento real del 20% para las empresas sudcalifornianas.
Desglosó que en la Ley de Ingresos 2025 marcaba una recaudación por concepto de Impuesto Sobre Nómina por mil 482 millones de pesos, pero para el ejercicio 2026 se proyecta un ingreso de mil 633 millones; es decir el Gobierno del Estado pretende recaudar más de 150 millones de pesos del bolsillo de los generadores de empleo sudcalifornianos.
La legisladora señaló que, pese a este aumento, la participación municipal en la distribución del impuesto no cambia, pues los ayuntamientos seguirán recibiendo el 37.6% del total recaudado, tal como lo marcan tanto la Ley de Ingresos vigente como la Ley de Coordinación Fiscal del Estado.
“Que no quieran engañar a los ayuntamientos: no les están asignando más recursos. Les están dejando exactamente el mismo porcentaje, solo que quieren cobrar más impuesto. Eso implica un golpe del 20% adicional para quienes generan empleo”, afirmó Saldaña Cisneros.
El fondo del cambio: más recaudación estatal, no más recursos municipales
La diputada explicó que el artículo 6 de la propuesta de Ley de Ingresos 2026 introduce la frase “con relación al equivalente del 3% de la tasa”, lo que confirma el aumento del ISN. Sin embargo, la manera en que se distribuye lo recaudado permanece igual:
62.4% para el Gobierno del Estado.
37.6% para los municipios.
“Lo que pretenden no es fortalecer a los municipios, sino aumentar la recaudación del Gobierno estatal cargándole la factura a las empresas. Este incremento del 20% en el impuesto es un golpe directo a la planta productiva”, señaló.
Según la legisladora panista, el aumento impactará sobre todo a las micro, pequeñas y medianas empresas, que representan la mayor parte de la actividad económica en el estado y operan con márgenes limitados.
“En lugar de apoyar a quienes generan empleo, les quieren aumentar su carga fiscal. Esto afecta directamente la estabilidad económica del estado”, dijo Saldaña.

