Con el pretexto de cumplir con el programa nacional de vivienda de la presidenta Claudia Sheinbaum, el Gobierno del Estado estaría presentando una reforma de ley que podría abrir la puerta para que la autoridad estatal tome decisiones sobre territorios de los municipios con un simple decreto del Gobernador en turno, sin siquiera pasar por el proceso que obliga a los municipios en los planes de desarrollo urbano.
Cabe mencionar que uno de los principales puntos de carácter social que incluye la tercera actualización del Plan de Desarrollo Urbano es lo que tiene que ver con el proyecto del programa nacional de vivienda que inició en Los Cabos la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, que significan alrededor de 18 mil casas de interés social.
Sin embargo, el instrumento de planeación se encuentra “entrampado” tras el descontento social que generó el pretendido desuso de 3.5km del camino costero a Cabo del Este.
El Gobierno del Estado no ha emitido el dictamen de congruencia con lo que se podría publicar la tercera actualización del PDU en el Boletín Oficial del Estado.
Y ahora pareciera que el PDU también quedó en medio del pleito político del gobernador, Víctor Castro y el presidente municipal, Christian Agúndez.
Entonces junto con lo del camino costero, el programa de vivienda de la Presidenta de la República se encontraría en un impasse.
El Gobierno del Estado, busca darle la vuelta al asunto.
Por eso, el Gobernador Víctor Castro ha presentado en el Congreso del Estado una iniciativa para hacer diversas modificaciones a la Ley Estatal de Desarrollo Urbano y crear la figura de “POLÍGONOS PARA EL DESARROLLO O APROVECHAMIENTO PRIORITARIO O ESTRATEGICO”.
Una figura que le daría “super atribuciones” al gobernador en turno para decidir sobre el territorio de los municipios.
De acuerdo a la iniciativa en poder de HOY BCS, entre las reformas, se establece que:
“Los polígonos para el desarrollo o aprovechamiento prioritario o estratégico se formalizarán mediante decreto expedido por el Gobernador del Estado, sin requerir el procedimiento anteriormente descrito (el que deben cumplir tanto el Gobierno del Estado como los Ayuntamientos para modificar sus planes de desarrollo urbano).
Es decir, para definir estos “polígonos para el desarrollo” basta que el Gobernador en turno emita un decreto y con ello una extensión el territorio municipal sería reservado para el fin que manifieste el jefe del ejecutivo estatal.
Incluso en su artículo 56, la iniciativa de ley señala que, en sus facultades sobre la zonificación de sus territorios, los municipios no podrán afectar aquellos que hayan sido declarados “polígonos para el desarrollo” y los obliga a inscribirlos en sus propios planes de desarrollo urbano.
Ahora bien, es importante señalar que en el caso de la propuesta presentada por Víctor Castro ante el Congreso del Estado, los “polígonos para el desarrollo” se enfocan exclusivamente a proyectos de vivienda (incluyendo reubicación de asentamientos en zonas de riesgo) y de movilidad (Calles y caminos); según queda asentado en el artículo 36 bis de la iniciativa.
Sin embargo, la medida abre la puerta para que el gobernador en turno (actual o de próximas administraciones) mediante otra iniciativa de reforma a la Ley de Desarrollo Urbano extienda el catálogo de esta super figura de los “polígonos para el desarrollo”, para otros usos como lo pueden ser los desarrollos turísticos integrales u otros proyectos inmobiliarios.
Las figuras que dan poderes extraordinarios a una autoridad, nunca han resultado en algo positivo.