Los Cabos.- Tras la publicación del primer Plan de Manejo para la Conservación y Aprovechamiento No Extractivo de las Orcas por medio de la observación y nado que hizo la Semarnat para Baja California Sur, especialistas advierten que sería complejo vigilar que se cumpla con la regulación para que estas especies no terminen acosadas como otras en el Estado.
La investigadora en mamíferos marinos por la Universidad Autónoma de Baja California Sur, Lorena Viloria señaló que las autoridades se vieron obligadas a la regulación de estas prácticas con orcas ya que desde hace tiempo estas actividades son realizadas desde la clandestinidad.
“Esta posibilidad de hacer nado con orcas a través de un permiso un poco creo que esta obligado porque los que vivimos en la zona sabemos que esta actividad se hace manera ilegal e irrespetuosa hacia los animales, con mucho acoso y que se ha vuelto una competencia muy desleal de unos con otros, y nunca pensando en las orcas”
Destacó que las autoridades vieron como una alternativa la regulación ante la falta de vigilancia para sancionar a quienes las llevaban a cabo, sin embargo, comentó que regular es igual de complicado que prohibir, porque se necesita inspección en la zona.
IMPACTO EN LAS ORCAS
La investigadora puntualizó que sin lugar a duda estás prácticas simbolizan un impacto en la especie, ya que suelen viajar al Golfo de California para alimentarse y criar a sus hijos. Apuntó que viajan en grupos, por lo que sería un daño a un más grande.
“Las orcas son animales sensibles, tienen estructuras óseas complejas, van en grupos familiares, estables por mucho tiempo y entonces se acerca alguien, es como si nosotros fuéramos con nuestra familia a algún lugar y de repente 5 o 6 personas se quieren meter en el núcleo”
Esta regulación del nado con Orcas, agregó la investigadora, llegaría a ser incluso un retroceso para México, tras la reciente prohibición de nado con animales en cautiverio.
“Prohíben el nado con animales en cautiverio y ahora se van a nadar con animales en vida libre? la implicación para los organismos es mayor en vida libre que en cautiverio, porque un animal en cautiverio al final ya está aislado y completamente estresado y en ese caso, en vida libre; no solo estresas a un animal sino a toda la familia”