Ciudad de México.- En una sesión marcada por tensiones y señalamientos, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ratificó la validez de la elección de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), a pesar de que se reconoció la existencia de la llamada operación acordeón, presuntamente vinculada a Morena.
Los magistrados Mónica Soto, Felipe de la Mata y Alfredo Fuentes se unieron para rechazar el proyecto del magistrado Reyes Rodríguez Mondragón, quien propuso declarar la nulidad de la elección al argumentar irregularidades derivadas de la distribución de más de 3 mil 188 acordeones en las 32 entidades del país.
Reyes Rodríguez presentó gráficas, estadísticas y cajas con los documentos que presuntamente fueron usados para inducir el voto, además de señalar que existen 38 carpetas de investigación estatales por el uso de esta práctica. Según su exposición, de las 64 candidaturas registradas, una sola combinación de 9 candidatos obtuvo el 45% de los votos válidos, una coincidencia que calificó como “matemáticamente imposible” sin coordinación previa.
Sin embargo, sus argumentos no prosperaron. La magistrada Janine Otálora fue la única en respaldar la propuesta de nulidad. En contraste, Soto, De la Mata y Fuentes consideraron que las pruebas eran “conjeturas” y “especulaciones” sin acreditar presión directa sobre los electores.
En un tono sarcástico, Soto llegó a pedir uno de los acordeones en pleno, afirmando que “no podemos decir que no existen, aquí están”, aunque insistió en que su mera presencia no constituía prueba plena de coacción.
Finalmente, con mayoría de votos, el TEPJF determinó validar la elección de ministros de la SCJN, subrayando que el INE sólo acreditó irregularidades en 13 de 818 casillas observadas y que no existía evidencia de inducción directa al voto ciudadano.
Con esta resolución, la elección inédita de ministros de la Corte quedó firme, pese a las acusaciones de una operación organizada para direccionar el voto.